miércoles, 23 de mayo de 2018

Conclusión y Despedida

"CONCLUSIÓN Y DESPEDIDA" 



"Si estamos juntos no hay nada imposible. Si estamos divididos todo fallará"
-Winston Churchill 


Este proyecto, nos abrió una gran puerta a la lectura, descubrimos magnificas historias las mismas que nos llevaron a lugares desconocidos, generaron en nosotros experiencias y sentimientos únicos. 

Y así como tuvimos momentos de alegría, de tranquilidad, confianza, existieron discusiones, inconformidad, disgustos. Pero todo lo anterior se solucionó con el equipo unido, con el apoyo de cada integrante. 

Trabajamos con grandes compañeros, todos valiosos, aportando de maneras diferentes, pero siempre complementando las reseñas que eran publicadas cada miércoles, poniendo nuestro mayor empeño para poder redactar de una forma llamativa, congruente y sobre todo, de calidad.

Pero el trabajo no solo es de nosotros, es el de todas las personas que tomaron minutos de su tiempo en leer y comentar cada reseña, dejando comentarios positivos, complementarios y apoyando toda la actividad realizada en este blog. 


No podemos decir que esta será nuestra última publicación, quizá , en nuestro futuro nos está esperando otra gran lectura para ser realizada. 

De todo el equipo; Muchas gracias por estar con nosotros. 




 

miércoles, 16 de mayo de 2018

Para entrar al Jardín

PARA ENTRAR AL JARDÍN 

Resultado de imagen para imagenes de jardines



BIOGRAFÍA DEL AUTOR; 

Juan José Arreola

Juan José Arreola Zúñiga, mejor conocido como Juan José Arreoola fue un escritor y editor mexicano. Nació el 21 de septiembre en 1918 y con 83 años murió el 3 de diciembre en el 2001 a causa de hidrocefalia. Siendo uno de catorce hijos desde los 15 años leía obras de grandes escritores como Emil Ludwig y a sus 18 años viajó a la ciudad de México para estudiar en la Escuela Teatral de Bellas Artes, trabajo en 1939 como actor y en 1943 escribió una de sus primeras conocidas llamada “Hizo el bien mientras vivió”. Las obras de este autor se caracterizan por ser breves y combinar distintos géneros literarios como la poesía o el cuento juntando en sus obras la fantasía, lo absurdo y lo lógico. Reconocido por varias obras suyas pero su obra maestra es “Confabulario fue publicada en 1952 e incluso gano el Premio Jalisco de Literatura en dicho año.

Wikipedia. (2018). Juan José Arreola. Desconocido, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Arreola#Premios


Resultado de imagen para juan jose arreola


RESEÑA;
“Tome en sus brazos a la mujer amada y extiéndala con un rodillo sobre la cama, después de amasarla perfectamente con besos y caricias”

-Este cuento, si así podemos llamarlo, se relata la historia de un hombre que nos da instrucciones precisas para poder llevar a cabo un homicidio mientras él lo está haciendo.

Partiendo desde el punto de la estrangulación, poniendo las manos en el cuello de la persona y  apretando fuertemente hasta que el corazón deje de latir, en ese momento, debe separarse para no dejar sospechas de practicar necrofilia; esta es la atracción sexual hacia cadáveres humanos y lo relacionado a la muerte.

Después de terminar con su vida a “sangre fría”  se realizara una mezcla homogénea con arena, grava y cemento blanco que se introducirá a un molde rectangular en el que la persona asesinada entrará perfectamente.

Se menciona, que antes de introducir al difunto dentro del molde con estas mezclas, debe ser “Momificada”, utilizando gasas con yeso que cubrirán todo su cuerpo. Posteriormente, se tendrá que limar la capa de gasas para poder aplicar sellador instantáneo  y así no dejar ningún poro expuesto.

Al terminar con este paso, ya se podrá introducir a la mujer asesinada dentro del molde rectangular con la mezcla de cemento y antes de que esta desaparezca para siempre se podrá dar su último adiós.

Deberá reposar toda la noche para que todo termine de secarse perfectamente.
Al día siguiente y antes de que el sol salga, se deberá cavar a la entrada del jardín un espacio lo suficiente grande para que el molde en donde se encuentra la mujer pueda ser enterrado. Deberá ser cubierto completamente  para poder proseguir con el decorado colocando flores y piedritas.

Al final de la historia, el autor nos deja una precaución que es alejar a los policías de esta lápida hasta que todo esté completamente seco y uniforme, en caso de que sea interrogado se deberá decir la verdad; “Ella se fue de la casa en traje sastre, color beige y zapatos cafés. Llevaba una cara de pocos amigos y aretes brillantes”.


NUESTRA OPINIÓN;
Sin duda, una lectura fantástica, que toca temas tan controversiales  como la muerte y el homicidio de una forma sutil, atrapando al lector para que este genere la necesidad de continuar con la historia hasta llegar a su final.

Aunque nos deja con una infinidad de  incógnitas acerca de que podría pasar con la policía después de esconder el cuerpo en el jardín es una lectura bastante recomendable para los amantes del misterio.

Imagen relacionada

“El ajedrez se trata de un duelo de un hombre contra otro, donde lo que es la personalidad del hombre queda comprometida. Cada jugador lucha contra su enemigo interior que es su torpeza o sus hallazgos”. 

-Juan José Arreola.

GRACIAS POR LEER. 

REFERENCIAS; 

 CUENTO --- http://parentessis.blogspot.mx/2011/01/para-entrar-al-jardin.html

MÁS FRASES DEL AUTOR --- https://mxcity.mx/2017/05/20-frases-fascinantes-del-gran-juan-jose-arreola/




miércoles, 9 de mayo de 2018

"Pancho Villa sí conquistó Columbus"

"PANCHO VILLA SÍ CONQUISTÓ COLUMBUS"


Resultado de imagen para pancho villa si conquisto columbus


CONTEXTO HISTÓRICO DEL AUTOR; 

IGNACIO SOLARES

Resultado de imagen para ignacio solares


Ignacio Antonio Solares Bernal, mejor conocido como Ignacio Solares fue un escritor y dramaturgo mexicano. Nació el 15 de enero de 1945 en Ciudad Juárez, Chihuahua y sigue vivo actualmente con una edad de 73 años. De Chihuahua se cambio a vivir a la Ciudad de México para poder estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM, trabajando como docente tiempo después ahí mismo.
Escritor de múltiples novelas como “Madero, el otro”, escrita en 1989 y que nos habla sobre la vida de Francisco I. Madero o también su novela de sátira política llamada “El gran elector”, escrita en 1993 y que fue presentada también como obra teatral. Ganador de distintos premios como el premio Magda Donato, por su obra llamada “Casa de encantamiento” en 1989, su reconocimiento más reciente fue en el 2010 y fue el de Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura, brindado por el gobierno de México.


Wikipedia. (2017). Ignacio Solares. Desconocido, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Solares




Resultado de imagen para pancho villa si conquisto columbus

HABLEMOS DE LA HISTORIA;

"Esa tarde del ocho de marzo de aquel mil novecientos dieciséis, nos habló como yo no lo había oído, con una inspiración que le quebraba la voz y lo obligaba a detenerse a cada momento por la cantidad de lágrimas que derramaba."


Esta es una historia que narra la ira, el odio y la enemistad entre dos naciones y todo por la avaricia de querer poseer la tierra más grande, la cuestión es que todo el mundo quiere conseguirla a base de la guerra.

Los Villistas y maderista tenían un gran ejército, en donde mujeres, hombres y “chamacos” se querían unir para luchar por la misma causa, recuperar las tierras robadas,  estaban dispuestos a pelear por su patria contra los estadounidenses, los cuáles les habían quitado la mitad de su territorio.

Francisco Madero era un gran ídolo para Villa, ya que de él fue de donde saco todo el aprendizaje  que tenía a cerca de la guerra y gracias a él  seguía en ella, siempre tenía una foto de Madero con él, en el bolsillo del lado de su corazón, pues al verla, desaparecían todos los temores de Villa, los mismos que provocaba en los demás.

En los medios de comunicación, todos  creían que sería posible un ataque estadounidense a México; pero nadie creería que México podría atacar a Estados Unidos.
Los mexicanos pensaban  que al momento de terminar la lucha recuperarían su territorio, existiría paz y todas las generaciones en camino vivirían plenamente.

Emiliano Zapata era una de las personas que con sus tropas apoyarían en su conquista
Pero lo que más los motivaba era su grito de guerra “viva México, mueran los gringos”.

Así darían comienzo a la gran disturbio, primero darían un par de disparos y valientes saldría quemarían la tienda “Lemon and Payne “que estaba llena de artículos altamente inflamables, lo que generaría una llama intensa.

Cabalgando hacia su destino, cruzaron la frontera y poco a poco Villa y sus tropas se fueron adentrando al territorio enemigo.
Enseguida villa reorganizó sus tropas y utilizó las cenizas de la tienda quemada para que un huracán se caballos saliera con victoria, con un sol resplandeciente que marcaba el inicio de un nuevo día y llevaba la esperanza de recuperar lo que por derecho les pertenecía.

Y antes de mediodía con la ciudad ya conquistada villa reunió sus fuerzas y dijo:
"Ahora sí, muchachitos, ya encerrados vámonos al norte, rumbo a Washington"

Y toda la división norte tomó sus armas y con un grito ensordecedor “Viva México, mueran los gringos” se marcharon para terminar su conquista.


NUESTRA OPINIÓN.

Es una buena lectura mantiene la atención del lector, muestra el México antiguo que tuvo que luchar por lo que quería y porque existiera la justicia.
Se podría hacer una relación con lo que se vive actualmente, pero está no es muy violenta ya que se utilizan las marchas protestantes, la única diferencia es que no se logra una victoria si no que se genera un descontento social ya que los objetivos no se cumplen o son ignorados.

Resultado de imagen para ignacio solares

"¿Por qué entonces no empezar a partir de cero? Nada está perdido cuando reconocemos que todo está perdido y hay que volver a empezar." - Ignacio Solares.



ESTO NOS AYUDO A REALIZAR LA RESEÑA; 

CUENTO: http://www.jornada.unam.mx/2009/01/11/sem-ignacio.html?#directora

BIOGRAFÍA: https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Solares

MÁS FRASES DEL AUTOR: https://citas.in/autores/ignacio-solares



GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS EN UNA RESEÑA MÁS. 


miércoles, 2 de mayo de 2018

Reseña "El anillo"

"EL ANILLO" 

Resultado de imagen para resumen el anillo elena garro
SOBRE EL AUTOR;

Fue escrito por Elena Garro, nació el 11 de Diciembre de 1916 en Puebla y falleció el 22 de Agosto de 1988 en Cuernavaca Morelos. Es hija de padre español de nombre José Antonio Garro "Exige el pensamiento flexible por la presencia de temas feminista" . Dentro de su carrera literaria, sus obras se dividieron de forma cronológica, la primera corresponde a obras teatrales de un solo acto criticadas de una forma positiva pero las que tuvieron un mayor impacto fueron "Los Recuerdos del Porvenir" en 1963  y después un libro de cuentos "La semana de Colores".

Obtuvo varios premios como  el premio "Xavier Villarrutia" en 1963 gracias a su libro "Los recuerdos del porvenir", de igual forma,recibió los premios; "Grijalbo", "Bellas Artes de narrativa Colima" y "Sor Juana Inés de la Cruz".

Su esposo fue Octavio Paz , un escritor mexicano muy conocido.


SOBRE EL LIBRO;

"Siempre fuimos pobres,señor. Y siempre desgraciados" 

La historia comienza en el momento en que Camila (La madre y narradora del cuento), encuentra un anillo de oro , escondido en un pequeño río que se había formado por la luvia, decidió quedarse con el anillo, "No fue robo.La calle es la calle y lo que le pertenece a la calle nos pertenece a todos" , de regreso a su hogar, tomó la decisión de regalarle dicho anillo a Severina (Su hija Mayor).

La familia de Camila vivía en la miseria, nunca habían podido poseer ninguna joya, "Por eso cualquier gustito nos da tantísimo gusto", mientras preparaba la comida para sus hijos, al final, como ya lo había decidido, el anillo lo conservó Severina.

Las cosas transcurrían de una forma normal, hasta el día en que Adrián llegó al pueblo, solamente para ver a las mujeres, él solamente trabajaba dos o tres veces a la semana, los demás días se los pasaba parado en la puerta de "El Capricho" observando como Claudia y sus hijas compraban sal y varias botellas de refrescos. 

Hasta que un día, Adrián detuvo a Aurelia (La hija menor), solamente para decirle a Severina que estaba interesado en ella.


Tiempo después (El 7 de Mayo, para ser exactos) 


La señora Camila, mandó a Severina a comprar unos refrescos pues hacia bastante calor en ese momento,mientras esperaba a que Severina regresara de la tienda, recordó el momento en el que asesinaron a su hijo mayor solo para poder quedarse con sus tierras, "¿Qué pasó?, que el asesino Legorreta se hizo un palacio sobre mi terreno y ahora tiene sus reclinatorios de seda blanca" desde entonces, a su familia sufrió más por lo material.

Luego de un largo rato,Severina volvió de la tienda con el refresco de su madre, al momento de entrengarle la botella a Camila, notó que su hija tenía la mano inflamada y ya no tenía el anillo.

Días después, Camila se enteró que Adrián le había robado el anillo a Severina. Su hija tenía bastante tiempo sin hablar, hasta que una noche, Severina gritó "Ayúdeme mamacita"  y arrojo un animal tan grande como una mano, este  animal, entres sus patas tenía pedazos del corazón de Severina, pasaron llos días y Severina mejoro notablemente. 

Aurelia, le dijo a su madre que Adrián había destrozado el anillo y después lo lanzó a una barranca, pero cuando Camila fue a buscar a Adrián, él le negó el haber hecho tal cosa.

Severina se entero que Adrián se casaría el domingo con u prima Inés, entonces su salud solo se deterioraba, la señora Fulgencia (Quien había sacado el primer animal de su cuerpo), volvió a expulsar a otro, este tenía entre sus patas un pedazo aún más grande de su corazón, aunque dejando uno último para el tercer animal. 

El fin de la historia llega en el momento en que Inés asesina su esposo Adrián antes de que él matara a Severina, todos se quedarón sin palabras. 

"De rato le entregaron la camisa rosa de su joven marido. Cosido en el lugar del corazón había una alianza, como una serpientita de oro y en ella grabadas las palabras: “Adrián y Severina gloriosos”.

Una lectura muy recomendable de leer, si decides hacerlo, debes de estar preparado para quedar intrigado con  el final de esta y querer saber que paso con todos después de la historia.

Garro,E.(1916 o 1920)."El anillo"

Como siempre...

GRACIAS POR LEER.

Aquí tienes diversos links si quieres saber más sobre el tema;

BIOGRAFÍA DEL AUTOR: https://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Garro       https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4385/Elena%20Garro  LIBRO: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxudWV2b3Byb2dyYW1hZGV0bHJpaWRpaXxneDo2NzUwZmViOTU4ZmQ4NDQz     
 Resultado de imagen para elena garro FRASES

"En la profundidad de la mentira siempre hay algo perverso" 
-Elena Garro

miércoles, 25 de abril de 2018

Reseña "Chac-Mool"


"CHAC-MOOL"
Resultado de imagen para chac-mool


SOBRE EL AUTOR; 


Carlos Fuentes Macías, mejor conocido como Carlos fuentes, Nació el 11 de Noviembre de 1928 en Panamá y muriendo el 15 de Mayo del 2012 a los 83 años de edad en la ciudad de México.
 Fue Narrador y ensayista mexicano, es uno de los escritores de historia literaria más importante de su país, es el autor de las novelas “La región más transparente”, “La muerte de Artemio cruz”, “Aura”, entre otras.
Recibió el premio “Rómulo Gallego” en 1977.
El autor recurre a la convención literaria para marcar el arribo del pasado indígena de México en el presente de la capital del País.
De acuerdo con el autor la trama está inspirada en noticias que reportaron la coincidencia de un episodio de abundantes lluvias con la llegada a una exhibición en Europa de la deidad maya de la lluvia.
El Chac-Mool es un tipo de escultura propia de la cultura tolteca, que representa a una figura humana reclinada con un recipiente en su vientre, el cual servía para colocar ofrendas rituales.





LA HISTORIA; 

“Chac-Mool puede ser simpático c
uando quiere”

Antes de que comiences a leer, nos gustaría que puedas identificar a los personajes que serán mencionados en esta fantástica historia;

FILIBERTO                      - Difunto y dueño del diario.
AMIGO DE FILIBERTO- Lector de dicho diario.
CHAC-MOOL                   - Escultura humana.


La trama comienza en el momento en que se relata la muerte de Filiberto, esta es narrada por su amigo.
Se comenta que Filiberto murió ahogado en Acapulco, era reconocido desde joven por tener una afición con esculturas del arte indígena mexicano. Pero la estatuilla que más llamaba su atención era una llamada “Chac- Mool”.
Luego de una larga búsqueda de esta estatuilla, Filiberto logró conseguirla. Pero después de una intensa lluvia la figura quedó cubierta de lama. Al momento de intentar limpiarla, noto que a “Chac-Mool” le comenzaban a salir vellos en sus brazos.

Por las noches, Filiberto podía sentir la respiración de otra persona a pesar de que vivía solo, esto le causaba temor ya que no contaba con el servicio de luz para poder saber de dónde provenía la respiración. Pero, una noche pudo notar que a su lado se encontraba “Chac-Mool”.

Después de estos sucesos, las lluvias comenzaron  a ser cada vez más potentes y para finales de Agosto, Filiberto fue despedido de su trabajo ya que existían rumores de que estaba enloqueciendo, pero este era su menor inconveniente, ya que no podía soportar por más tiempo el olor a sangre, huesos y carne que penetraba completamente sus fosas nasales

Los días seguían transcurriendo y “Chac-Mool” había cobrado vida gracias a la lama que adquiría por las lluvias, Filiberto no lo tomó a mal, sino como una compañía para su triste y solitaria vida.

Filiberto se dio cuenta de que “Chac-Mool”, salía por las noches a cantar y traía a casa los huesos y carne de gatos, perros y ratones.

“Chac-Mool” podía sobrevivir gracias al agua que Filiberto le proporcionaba constantemente.

“Los lamentos nocturnos han seguido. No sé a qué atribuirlos, pero estoy nervioso. Para colmo de males, la tubería volvió a descomponerse y las lluvias se han colado, inundando el sótano”
Filiberto estaba desesperado, de todo lo que estaba pasando y terminó dándose cuenta de que “Chac-Mool” simplemente lo manipulaba para poder vivir.


Para Febrero “Chac-Mool”, vigilaba cada acción que Filiberto hacía. Filiberto sabía que si no se le daba más agua a “Chac-Mool” este se secaría y se convertiría en una estatuilla nuevamente.

Por lo tanto, Filiberto cansado de todo lo ocurrido decidió abandonarlo e irse a Acapulco hasta que “Chac-Mool” se convirtiera en la estatua que fue inicialmente y así la estatuilla muriera.

Pero la realidad fue otra, Filiberto terminó muriendo debido a la ausencia de “Chac-Mool”



LA 
CONCLUSIÓN;

En conclusión, podemos decir que disfrutamos bastante de esta lectura, la recomendamos a todo lector sin importar la edad.
Carlos Fuentes, redactó una grandiosa historia en la que se menciona la cultura mexicana.
Si podríamos darle una calificación a esta lectura en una escala del 1 al 1000, sería el 1000.

¡Gracias por leer!


Aquí tienes algunos “Links” que te llevarán a la biografía de este gran escritor.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Carlos_Fuentes



Reseña del libro "El Apando"

Resultado de imagen para el apando jose revueltas



"EL APANDO"



Hablemos un poco del Autor;

José Maximiliano Revueltas Sánchez mejor conocido como José Revueltas, nació el 20 de noviembre de 1914 en Durango y muriendo a los 61 años el 14 de abril de 1976 en la Ciudad de México. Fue un famoso escritor y activista político, destacando por sus obras como “El apando” y “El luto humano”.
Entre sus obras existen dos que fueron escritas con experiencias durante sus estancias en la cárcel, “El muro de agua” escrita en 1941 que es sobre su doble estancia en las Islas Marías y “El apando” escrita en 1969 escrita durante su estancia en la cárcel de Lecumberri, donde en esta utiliza un lenguaje muy denso y muestran los abusos dentro de una cárcel mexicana mostrando que los presos que estaban dentro se convertían en víctimas. Esta obra destaco tanto que incluso en 1975 Felipe Cazals elaboro una película basada en dicha obra.


Sobre la historia; 

Esta lectura intensa y muy grotesca, relata la historia del "Palacio Negro", la cuál es la cárcel en la que se encuentran 3 prisioneros, de nombre, "Polonio", "Albino" y "El carajo", todos ellos en una misma celda, pues se les acusaba de causar daños a la sociedad (Robo,manejo de armas, homicidio y lesiones).

La historia comienza a desarrollarse en el momento en que los 3 protagonistas toman la decisión de introducir drogas en la prisión. Para ello, recibieron el apoyo de la madre de "El carajo", pues sería la persona de la que menos sospecharían los "Monos"  (Esta era la forma de referirse a los policías entre los prisioneros). 

Dentro de la trama, nos resultó difícil de comprender la finalidad de poseer las drogas, pues se relacionaban con los actos sexuales que tenían los personajes o si esta se distribuía entre los carceleros y era consumida con el fin de olvidar que se encontraban en aquel horrible lugar. 

Nuestra opinión sobre la novela;

La consideramos interesante por los datos que el autor proporciona.
El único inconveniente que encontramos en ella, es el lenguaje obsceno y vulgar utilizado para describir detalladamente que eran realizadas por los personajes, como por ejemplo;

"Ora vamos a ver cómo nos toca monos hijos de su puta madre"
"El paquete, mamacita linda, el paquetito que tráis"
"
¡Venga la droga, vieja pendeja¡Venga el paquete , vieja jija de la chingada!" 


En Conclusión:


Este libro cuenta la realidad de lo que se vive todos los días, no solamente dentro de prisión, sino fuera de ella, pues nos da a entender los difícil que puede ser la vida dentro de una cárcel, sino que también suele ser complicada la convivencia y seguridad de todos los lugares en los que nos encontramos habitualmente. 
Nosotros recomendaríamos este libro a todo aquel lector con cierta madurez mental para que puedan realizar seriamente la lectura a pesar de todos los fragmentos tan explícitos que en ella se presentan.
Resultado de imagen para el apando jose revueltas


GRACIAS POR LEER. 


Aquí te dejamos diversos "Links" por si te interesa saber más sobre la lectura.


AUDIOLIBRO
↔  
https://www.youtube.com/watch?v=BbYb_i0Rl1E
SOBRE EL AUTOR  ↔   http://wikimexico.com/articulo/El-apando-Jose-Revueltas
                                       
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Revueltas 


viernes, 6 de abril de 2018

Reseña del libro "Pedro Páramo"

"PEDRO PÁRAMO"

Juan Rulfo (Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno) fue un escritor y guionista mexicano, reconocido como uno de los escritores más sobresalientes de siglo XX. Nacido en Jalisco el 16 de mayo de 1917 y que murió  el 7 de enero de 1986 a causa de cáncer de pulmón. Se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes en 1947 con la cual tuvo cuatro hijos. 

Sus obras más conocidas y famosas son "El llano en llamas" publicado en 1953 y "Pedro Páramo" publicado en 1955.

Sus obras a menudo muestran temas socioeconómicos en escenarios rurales, en las cuales destaca su obra "Pedro Páramo", ya que fue una obra que revoluciono la literatura mexicana provocando nuevas experimentaciones en la narrativa de obras literarias. Algunos escritores han opinado acerca de la obra como Jorge Luis Borges, quien dijo: 

"Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica y aún de toda la literatura". 

RULFO, J.(1955). "PEDRO PÁRAMO". MÉXICO. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. 
Imagen relacionada

RESEÑA-ISAY. 
El libro titulado “Pedro Paramo” a mi parecer es una novela que desarrolla varias emociones a lo largo de toda la lectura como: suspenso y misterio entre otras. Esta obra se dirige para todo publico (niños, jóvenes y adultos) ya que no tiene ningún tipo de lenguaje vulgar.

A mi parecer los temas que predominan en el libro son:
  • LO FICTICIO Hay casos en las que en el pueblo de Comala se hacer ver fantasmas que en realidad eran personas muertas claro ejemplo como Abundio, Eduviges entre otros.
  • LA SOLEDAD→ Abundio con Refugio, Pedro con Susana.
  • LA MUERTE Todas las personas que conoció Juan Preciado en el pueblo estaban muertas.

El libro trata sobre un joven llamado Juan Preciado, que en la historia le promete a su madre fallecida (Dolores) ir a un lugar llamado Comala para buscar a su padre (Pedro Páramo) y le exigiera lo que era suyo, lo que le pertenece y que se lo cobrara caro.

De camino se encontró un arriero de nombre Abundio que también era hijo de Pedro; este lo fue guiando hasta ese pueblo desolado y triste, le dijo que se quedara con la señora Eduviges y así lo hizo.

Al quedarse con Eduviges le había comentado que el tal Abundio ya había muerto ya hace muchos años; pero poco a poco él se fue dando cuenta que el pueblo y las personas que estaba conviviendo estaban muertas.

En la historia también se cuenta la vida de Pedro Paramo quien era dueño de tierras como Media luna y Comala.

Este personaje sufrió mucho con la muerte de su hijo Miguel Páramo una (persona mala) y por Susana (su amor verdadero) quien por ella hacia todo.
Pedro Páramo finalmente murió debido a una cuchillada que le dio su propio hijo Abundio.

En mi opinión el libro me pareció interesante, aunque, en algunas partes me era muy difícil percibir lo que quería darse entender y hacer que coincidieran en la historia.

Yo si recomendaría este claro ejemplar de una historia que te hace despertar cierto interés y curiosidad a leerlo a sí mismo el lector no dejara de analizar cada parte de esta.

Me siento satisfecho con leído y si tuviera que darle una calificación seria: 8


COMENTARIOS:

Verónica (tía): A mi criterio la reseña me pareció muy bien estructurada, pero con poco texto en el resumen del libro.

Maira (mamá): Es un resumen poco definido, pero bien analizado para una historia tan larga; en cuanto la introducción y la conclusión si despierta cierto interés para leerlo y creo yo que es lo fundamental en una reseña.


Israel (papá): La reseña es corta pero muy explícita.
 
Resultado de imagen para juan rulfo


RESEÑA-MIRIAM

Esta lectura está dividida en dos diferentes “Categorías”, narra una novela y de la misma forma nos describe un mundo totalmente fantástico. 
  

Para poder comprender este libro debemos estar enteramente comprometidos con su lectura, atentos, en calma. Pues se trata de un texto “Confuso”. En un momento puede estar relatando la historia  de Juan Preciado y un segundo después la historia se sitúa en la vida de Pedro Páramo. 



La historia comienza en el momento en que Juan Preciado le promete a su madre Dolores (la cual se encuentra en su lecho de muerte), ir al pueblo de Comala, a visitar a su  padre Pedro Páramo, que es el hombre más importante de dicho lugar,  para reclamar lo que él merecía por ser su hijo. 



En el camino hacia la búsqueda de su padre. Juan Preciado se encuentra con Abundio un “Arriero”, el cual le comentó que también se dirigía a Comala y era hijo de Pedro Páramo. Una de las molestias de Abundio era que, siendo hijo de Pedro Páramo, el dueño de “La media luna” y de casi todo Comala, él haya crecido en la miseria con la escasez de una buena vida.



Abundio,deja a Juan Preciado en de la casa de la señora  Eduviges Dyada, (Amiga de su madre Dolores),la señora Eduviges le comenta que Abundio era sordo y ya había muerto, lo cual deja a Juan Preciado desconcertado.



Pero con el transcurso de la lectura, nos podemos dar cuenta que Abundio no es el único personaje muerto.


Todos los personajes con los que Juan Preciado se encuentra en Comala están muertos, pues este es un pueblo desolado, ya que Juan Preciado visita Comala muchos años después de que todos sus habitantes se fueran de ahí  y ocurriera una revolución.


En el otro lado de la historia, en la que se relata lo que vivió Pedro Páramo. Comala es un pueblo vivo, en el cual todas las personas con las que se encuentra Juan Preciado aún tienen vida.




El único problema de Pedro Páramo era el enamorarse demasiado rápido, aunque existió una mujer que fue su “Amor verdadero”, (Susana), Pero tuvo muchos hijos con diferentes mujeres. 



Pedro Páramo era el hombre más importante de Comala porque era la persona con más “Tierras” a su “poder”, así como era de importante, también era temido, por ser una persona avara, poco preocupada por los demás y grosera. Cometió cientos de crímenes solo para poder tener de nuevo el amor de Susana. 



Aunque como todo humano. Pedro Páramo tenía un lado “Sensible” el cual solo Susana pudo descubrir, gracias al gran amor que Pedro le tenía. 



La lectura es como un gran rompecabezas, analizando cada párrafo, juntando cada idea, entendiendo los arcaísmos que se presentan, podemos entender perfectamente la historia, el contexto y el mensaje que el autor quiere transmitir.



Es una lectura muy completa, aunque, en lo personal nunca hubiese elegido el leerla, creo que fue una buena inversión de tiempo. 
En mi caso, tuve que repasar varias partes del libro para poder comprender totalmente lo que estaba pasando, así como acudí a vídeos que me hicieron ver partes de la historia que yo ignoraba.


“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”


Esta fue la frase que le dio inicio a una grandiosa historia.
COMENTARIOS: 

José Juan (Papá): Buen trabajo. esperando siempre superarse y hacer cada vez mejor las cosas por que así comienzan los buenos escritores. felicidades  

Patricia De Jesús (Hermana): A mi parecer la lectura fue comprendida por el alumno y la reseña bien estructurada, facilita el entendimiento de la obra. Buen trabajo, procura superarte.


Resultado de imagen para pedro paramo

RESEÑA-FRIDA
Pedro Páramo, es una novela de la literatura clásica escrita por Juan Rulfo y publicada en el año de 1955, fue su primera novela y cuenta con una gran importancia para mundo literario actual.
Esta novela, no cuenta una historia común del siglo XXI que trate temas que ya son demasiado relevantes, pero sí puedo decir que, para mi gusto, no es una novela que me aliente a leer ya que la narrativa me confunde un poco, ya que durante la narración se cuentan dos historias, una es de Juan Preciado que narra cómo es Comala, y al mismo tiempo se da a conocer quién era Pedro Páramo. Y para no perder el “hilo” de la lectura debes estar muy atento.
La novela, trata sobre como el hijo, de Pedro Páramo, va a visitarlo y al mismo tiempo a reclamar lo que por derecho le pertenece, a petición de su difunta madre. Entonces Juan Preciado se pone en marcha para visitar a su padre, se dirige hacia cómala, aquel pueblo que en los recuerdos de su madre era un lugar alegre, pero ahora solo era un lugar triste y sombrío que había empeorado con el paso del tiempo.
De a misma forma descubre que no es el único hijo de aquel hombre si no que hay más, pero al enterarse de que su padre también ya había fallecido pensó que su viaje sería en vano.
Al llegar con la señora Eduviges, para quien no era una sorpresa que llegara el hijo de Pedro y "Doloritas", le contó a  Juan Preciado como su madre y ella fueron grandes amigas.
Con el paso de la historia, conoce aquel lugar donde decían que habitaban las almas de varios difuntos. Cada personaje que salía en la narración da un punto de vista diferente de como es comala y la gente que vive en aquel lugar.
En la lectura se narra cómo era la vida juvenil de Pedro Páramo, quien era un vicioso y mujeriego, se menciona que su único y verdadero amor fue Susana.
Pedro Páramo, sin duda es una novela, que representa a Juan Rulfo, creo que todas las novelas que se escribe actualmente no tiene la misma trama que te atrapa y te obliga a llegar al final de esta majestuosidad, pienso que debes leerla varias veces para que entiendas todo de una mejor forma, este fue mi caso. Creo que el tiempo que pasas leyendo esta novela es bueno ya que te apoyas el talento mexicano.
Resultado de imagen para monumento a juan rulfo


(MONUMENTO A JUAN RULFO)

RESEÑA-MARÍA FERNANDA.
El libro de “Pedro Páramo” nos relata de como Juan Preciado va en busca de su padre Pedro Páramo para conocerlo por primera vez ya que le prometió a su madre Dolores, antes de que muriera, que lo iba a buscar y que iba a ser justicia por lo que debía.

Pedro Páramo vivía en un pueblo llamado Comala así que haya se dirigió Juan, en el camino se encontró un arriero llamado Abundio y le pregunto que hacia donde se encontraba Comala,el arriero se dirigía al mismo lugar así que se fueron juntos.

Abundio,el arriero,le pregunto qué porque iba hacia Comala y le dijo que iba en busca de su padre, Pedro Páramo, al final resultó que Juan y Abundio tenían al mismo papá.
Al llegar al pueblo,Juan buscaba hospedaje, el arriero le recomendó un lugar, así que él se dirigió a el,en ese lugar vivía Eduviges Dyada. Juan le explicó su situación y ella aceptó hospedarlo. Al contarle el motivo por lo que vino a Comala resultó que Eduviges conocía a su mamá Dolores, y le dijo que ella casi se convertía en su mamá, le contó su relación con su mamá y que era muy buena persona.

Durante su caminata, Juan Preciado,se fue encontrando más personas y conforme les hablaba a estas, le contaban las  historias de su papá, una de ellas fue de como su mamá (Dolores) y su padre Pedro se conocieron.

 Pedro tenía varias deudas y una de las personas con quien tenía una de las grandes deudas era con la familia de Dolores.
Así que Pedro al saber que era soltera y que se quedó con todo decidió casarse. Mando a Fulgor a que le diera la noticia a Dolores y al sacerdote para que los casara de un día a otro, así que la boda ya estaba programada.
En unos cuantos años tuvieron un bebé,pero Don Pedro no se quería hacer cargo totalmente y cuando lo hacía solo era para quedar bien
Tiempo después le llego una noticia a Dolores sobre su hermana  y tenía que salir, le contó a Pedro cobre el problema y él mismo la mandó con su hermana con todo y el bebé, desde ese día ya no supieron nada sobre él.

Igualmente  le contaron que Pedro tenía un hijo llamado Miguel el cual no se llevaba muy bien con el sacerdote ya que solo había traído desgracias a su familia,pero para Pedro era uno de sus hijos muy queridos.
Pedro Páramo le rogó al padre que le diera el perdón, a cambio de esto ofreció dinero para que pudiera mejorar la iglesia el padre no dijo nada y Pedro se retiró.

El muchacho se enteró sobre muchas cosas de su padre,al parecer "tenía" muchas mujeres e hijos, una de estas mujeres era su madre,otra de ellas era Susana, de la cual estaba completamente enamorado, pero nunca se pudo comprometer con ella debido a que el padre de Susana, Bartolomé San Juan, no le caía muy bien ya que no dejaba que la viera.

Un día llego la noticia de que el padre de Susana había muerto por lo que ha Pedro le pareció una gran oportunidad de socializarse con Susana.

Durante la estancia de Juan en Comala,se enteró sobre todas las historias de su padre.
Al final, llego a la conclusión de que en el pueblo nadie quería a Pedro Páramo, ya que era una muy mala persona y corrupta.

Así como se enteró que el pueblo de Cómala ya no lo habitaba nadie y que con las personas que convivió todo este tiempo, eran fantasmas,simplemente no había una persona que pidiera perdón por ellos.

El libro narra la vida del señor Pedro Páramo,sus historias,sus amores, como era su convivencia con los que habitaban en Comala,es interesante ya que al final te das cuenta que todos estaban muertos y que el muchacho solo fue a conocer a su padre por compromiso que le hizo a su madre, es una buena lectura que vale la pena leer.

Imagen relacionada


RESEÑA-SANTIAGO.
El libro nos narra dos historias que se van conectando a medida de la lectura, una es de Juan Preciado y la otra es de Pedro Páramo de historia de un joven llamado Juan Preciado, Su madre al morir le dice que valla a Comala a buscar a su padre llamado Pedro Páramo y que le exija todo lo que le pertenece,además de que le dará gusto a su padre conocerlo.
En su camino se encuentra a un señor llamado Abundio que lo ayuda a llegar al pueblo y le revela que su padre también es Pedro Páramo pero que al igual que él no recibió nada de Pedro Páramo.


Abundio le dice que valla con Eduviges y que pase la noche ahí, Juan al llegar con ella le cuenta su historia, pero Eduviges le dice que Abundio era sordo y que había muerto hace años, durante su estancia ahí llega otra señora buscándola y le comenta que Eduviges había muerto hace años también, lo cual le empieza a crear dudas a Juan acerca de que esta vivo y que no.


Al día siguiente Juan y Damiana salieron a dar un recorrido en el pueblo cunado Damiana se esfuma provocando que se desmaye Juan y cuando recobro la conciencia se encontró con una pareja desnuda que eran hermanos y también esposos, se queda a dormir en su casa y en la noche se sale con mucho calor a que le diera el aire, pero al llegar a la plaza cae y muere ahogado.


Después de eso se percata que todas las personas que conoció en ese pueblo están muertas y los muertos le empiezan a contar la historia de Susana, un amor de su padre además de contarle acerca de como es su padre en realidad.

Por otra parte, la historia se basa en la vida de Pedro Páramo, padre de Juan.
La historia comienza contándonos como desde chico sufrió de falta de dinero por lo que a medida que iba creciendo también crecía la ambición de él.
Cuando Pedro Páramo crece se hace propietario de media luna junto con Comala, pero les debe mucho dinero a diversas familias de ahí por lo que se casa con Dolores Preciado (la mamá de Juan) ya que ella era la única que casados podría saldar parte de sus deudas. Pasa la historia y su gran amor siempre fue Susana, que al parecer ella siempre fue su amor eterno y ella también lo quiere, pero por su ambición de poder y egoísmo lo hacen meterse en conflictos como la revolución, siempre intentando sacar el mayor provecho posible.

Después de tiempo Susana se muere, Pedro triste manda poner las campanas por 3 días provocando que las personas que vivían ahí se quedaran sordas y atrajo a otras personas de otros pueblos por las campanas, estas personas empezaron una fiesta cuando eran días de luto por lo que Pedro le jura venganza a Comala sin importarle lo que les pase.

Así pasa el tiempo y Abundio va a emborracharse a un bar por la muerte de su mujer y de regreso a su casa se pierde llegando al lugar donde estaba Pedro Páramo, llega pidiendo dinero para poder enterrar a su mujer, pero él se niega a darle, entonces por el alcohol Abundio con un cuchillo ataca a Pedro dejándolo moribundo. El pueblo vino por Abundio llevándoselo de regreso a Comala, Pedro muriéndose recuerda a su amada Susana y su miedo a la oscuridad, con ayuda de Damiana logra pararse y caminar, pero a los pocos pasos cae muerto, como un montón de rocas.

Este tipo de libro sugiere la concentración del lector ya que los cambios entre historia y historia pueden provocar confusión por lo que es necesario poner atención y unir los hechos en una línea de tiempo.



Imagen relacionada


Por aquí dejamos vídeos que nos ayudaron a redactar nuestras reseñas.
AUDIO-LIBRO https://www.youtube.com/watch?v=gaOxokMoXvQ
VÍDEO EXPLICATIVO→ https://www.youtube.com/watch?v=qtt7K6YBm60
PELÍCULA→ https://www.youtube.com/watch?v=F1Qvp0xrCHw
¡GRACIAS POR LEER!
Resultado de imagen para frases sobre la lectura

Conclusión y Despedida

"CONCLUSIÓN Y DESPEDIDA"  "Si estamos juntos no hay nada imposible. Si estamos divididos todo fallará" -Winst...